
Mucho se ha hablado de la posible reforma a la ley para la importación y legalización de vehículos en México. Sin embargo, a pesar de los cambios que se esperaban por parte de la administración de López Obrador, en diciembre de 2019 se publicó un decreto que extiende las mismas reglas de los últimos 9 años para la importación de automóviles a México.
En esta oportunidad trataremos de esclarecer las dudas más comunes de los paisanos al querer importar vehículos al País. Vayamos resolviendo una a una estas inquietudes frecuentes…
¿Quiénes puede importar vehículos de Estados Unidos y Canadá a suelo mexicano?
En principio, todos podemos legalizar vehículos en México. Independientemente de que lo hagas como persona o como empresa. Es decir:
En definitiva, cualquier persona que desee importar un vehículo, puede hacerlo. Inclusive si no pertenece a ninguno de los grupos fiscales mencionados anteriormente.
Es determinante saber que la importación de vehículos en tu nombre, solo puede ser tramitada por un agente aduanal.
En este sentido, debes acudir a un agente aduanal al cruzar la frontera y éste te guiara en los pasos a seguir para obtener el pedimento de importación y pagar todos los derechos, contribuciones e impuestos.
¿Qué documentos se necesitan para importar un vehículo usado?
Luego de contar con el pedimento de importación, dirígete con éste junto al vehículo a la aduana de tu preferencia y consigna los siguientes requisitos y documentos ante el Registro Público Vehicular:
Una vez en México ¿cómo se legaliza un auto usado?
Luego de ingresar al territorio mexicano, cuentas con un día hábil para darle alta al carro en el Registro Público Vehicular. A menos que cuentes con un permiso temporal.
En este sentido, los trámites para legalizar vehículos en México, difieren cuando se trata de una importación definitiva o temporal.
La importación definitiva de un vehículo representa un tipo de importación sin límite de tiempo. Mientras que, la importación temporal establece un límite de tiempo al vehículo extranjero para circular en territorio mexicano legalmente.
Además, debes realizar el trámite de la tenencia vehicular (actualmente este gravamen pasó de ser federal a estatal). En algunos estados aplica y en otros no. Por lo tanto, esto lo define el estado de México a donde se establecerá el carro importado.
Por último, también se debe realizar el trámite de las placas y tarjeta de circulación. Para ello, dirígete a la Secretaría de Finanzas estatal.
¿Qué tipos de autos se pueden importar a México?
Se pueden importar vehículos cuyo año/modelo sea 8 a 9 años anteriores al año de importación. Esta característica se refiere al año de fabricación, que comprende el periodo entre el 1 de noviembre al 31 de octubre del siguiente año.
Es decir, si estas intentando legalizar un auto traído de los Estados Unidos este 2020, puedes hacerlo si el carro fue fabricado hace 8 o 9 años. En otras palabras, el modelo del auto que deseas importar y legalizar debe ser del año 2011.
De acuerdo a la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación, los vehículos se clasifican en las siguientes categorías:
1. Para transporte de hasta 15 personas.
Se trata de vehículos con combustión a gasolina o diésel de cilindrada inferior o igual a 1,000 cm3 hasta cilindrada superior a 3,000 cm3.
En este grupo se encuentran los autos compactos o de usos particular con hasta 9 plazas de pasajeros.
2. Para transporte de mercancías.
Son vehículos destinados al transporte de mercancías con motor de émbolo (pistón), de encendido por compresión (diésel o semi diésel).
En este grupo se encuentran los camiones cisterna, los que cuentan con equipo para refrigerado y las camionetas tipo Van, entre otros.
3. Para el transporte de 16 o más personas.
Son vehículos destinados al transporte de mercancías y el transporte de pasajeros de más de 16 personas incluyendo el conductor.
En este grupo se encuentran los autobuses tipo pulman, camiones de hormigonera, tractores de carretera para semirremolques, entre otros.
Para la importación de vehículos pertenecientes a este último grupo, es obligatorio la inscripción en el padrón de importadores.
¿Qué debo considerar para importar vehículos usados de Estados Unidos y Canadá?
Es muy importante elegir un auto rentable, adecuado y que no te salga más caro que adquirirlo en México. Ten presente que, una legalización equivocada te puede costar 10,000 o 20,000 dólares.
Pon toda la carne en el asador y verifica los pros y los contras que generará la importación y legalización del vehículo en México. Si la balanza se inclina al lado positivo, entonces debes hacerlo.
¿Cómo consigo un agente aduanal?

La importación de vehículos solo puede ser tramitada por un agente aduanal. Y, se puede hacer tanto en las aduanas de la frontera norte como en las de tráfico marítimo del país.
En cualquier caso, el agente aduanal encargado del trámite deberá estar adscrito a la aduana de entrada.
Para contactar un agente aduanal te recomendamos consultar la página del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Allí, podrás conseguir una lista de las Agencias Aduanales en México y contactar con alguno.
¿Existen agentes aduanales especializados en importar vehículos?
Efectivamente. Sí existen agentes aduanales especialistas en el proceso de importación por la aduana de vehículos usados.
Son agentes aduanales familiarizados con este tipo de trámite. Por lo tanto, serán más precisos y efectivos en todos los pasos del mismo. Como, por ejemplo, la clasificación arancelaria.
Además, es algo necesario, ya que el fundamento legal para la importación definitiva de vehículos usados, indica que es necesario que el agente aduanal sea especialista en el tema.
¿Qué debe revisarse en un automóvil usado que será importado a México?
Existen varios aspectos importantes a considerar en un automóvil usado que se desea importar al País. En principio, es realmente transcendental conocer el estado del automóvil. Para ello, es recomendable hacerse compañía de algún buen mecánico de confianza.
La idea es revisar con el mayor detalle posible las condiciones mecánicas del vehículo:
Por último, no olvides solicitar el certificado de no robo, expedido por el Departamento de Vehículos Motorizados.
Esperamos que esta información te ayude con el proceso de importación y legalización de vehículos americanos en México